Sistema actual de jubilación de los autónomos
La forma de calcular la jubilación ha cambiado tras la Reforma del Sistema de Pensiones aprobado por el Gobierno en 2011. Completado en Enero del 2013 con la aprobación del Decreto-Ley de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. En este real decreto se establecen novedades en la forma de calcular la pensión y en la edad de jubilación.
Requisitos a cumplir:
Para la jubilación el autónomo y el resto de trabajadores, tienen que cumplir unos requisitos:
- La cuantía en el caso de los autónomos depende del importe que se haya cotizado en la cuota de autónomos y del número de años cotizados.
- El período mínimo de cotización son 15 años. De estos 15 años, al menos 2 años deberán estar comprendidos dentro de los últimos 15 años de trabajo.
- La edad de jubilación del autónomo será a partir de los 65 años y un mes. Irá aumentando de forma progresiva hasta los 67 años en el año 2027.
- Los trabajadores por cuenta propia podrán acceder a la jubilación anticipada voluntaria a partir de los 63 años. Siempre que hayan cotizado al menos 35 años.
La pensión que se recibe en el momento de jubilación, en función de los años y las cantidades cotizados, se llama pensión contributiva. También existe la no contributiva. Esta se recibe en los caso de no haber cotizado los años necesarios. También en otras situaciones especiales como la invalidez.
¿Cómo se calcula la pensión? Novedades tras la reforma del sistema de pensiones
Las condiciones de jubilación del trabajador autónomo se basan en la mismas normas que afectan a todos los trabajadores. Vamos a ver las tres variables que afectan, como son:
- Edad de jubilación
- Período mínimo de cotización o período de cómputo
- Cuantía de la pensión
Edad de jubilación:
La reforma del sistema de pensiones introduce un nuevo concepto que es la “carrera laboral completa”. Los trabajadores que hayan cotizado 38 años y seis meses son los que tienen una carrera laboral completa. Estos se podrán jubilar a los 65 años. El resto que no tenga la carrera laboral completa se jubilarán a los 67 años.
Esto implica que la mayoría de los trabajadores van a ver ampliada la edad de jubilación de los 65 años a los 67 años en el 2027. Para esto lo que se hace es que se incrementa un mes por año la edad de jubilación hasta el 2018 y a partir de aquí dos meses por año.
Vamos a verlo en esta tabla:
Durante el año: | Edad de jubilación |
2013 | 65 años y 1 mes |
2014 | 65 años y 2 meses |
2015 | 65 años y 3 meses |
2016 | 65 años y 4 meses |
2017 | 65 años y 5 meses |
2018 | 65 años y 6 meses |
2019 | 65 años y 8 meses |
2020 | 65 años y 10 meses |
2021 | 66 años |
2022 | 66 años y 2 meses |
2023 | 66 años y 4 meses |
2024 | 66 años y 6 meses |
2025 | 66 años y 8 meses |
2026 | 66 años y 10 meses |
A partir de 2027 | 67 años |
Período mínimo de cotización o periodo de cómputo:
Este período se amplía desde los 15 años hasta los 25 años mínimos cotizados en el 2022. También de forma progresiva. Lo vemos con una tabla:
Durante el año: | Período mínimo de cotización/ Tiempo computado |
2013 | 192 meses (16 años) |
2014 | 204 meses (17 años) |
2015 | 216 meses (18 años) |
2016 | 228 meses (19 años) |
2017 | 240 meses (20 años) |
2018 | 252 meses (21 años) |
2019 | 264 meses (22 años) |
2020 | 276 meses (23 años) |
2021 | 288 meses (24 años) |
A partir de 2022 | 300 meses (25 años) |
Cuantía de la pensión:
La cuantía de la pensión está en función de lo que se haya cotizado a la Seguridad Social y del número de años cotizados. Hay una escala que va desde el 50 % de la base reguladora para los 15 años cotizados hasta el 100 % de la base reguladora para los 37 años cotizados. Pero ¿qué es la base reguladora?
Para el cálculo de la pensión hay que tener en cuenta la edad de jubilación, el año de jubilación, la base reguladora y el porcentaje de la base reguladora a cobrar.
La base reguladora:
La base reguladora es el importe medio de mis cotizaciones a la seguridad social durante los últimos años de mi vida laboral (de 15 a 25 años). Pero contando 14 pagas al año ya que los pensionistas cobran dos pagas extras.
Además para corregir la inflación, hay que multiplicar las cotizaciones más antiguas por unos coeficientes para ajustar las cifras al nivel de precios del momento de la jubilación.
Entonces lo que se hace es multiplicar las cantidades cotizadas por el número de meses y anualizarlo a 14 pagas. Después vemos un ejemplo de cómo se calcula.
Porcentaje de la base reguladora a cobrar:
En función de los años que he cotizado en mi vida laboral (son necesarios entre 35 y 37 años cotizados para cobrar el 100%).
Vamos a hacer los cálculos según este tabla, donde vienen resumidos todos estos conceptos:
Por ejemplo los que nazcan después de 1960 , la edad de jubilación sería a los 67 años. A la hora de calcular el importe de la pensión van a contar las cotizaciones de los últimos 25 años, pero además, para poder a cobrar el 100% de la pensión será necesario que nuestra vida laboral sea de al menos 37 años.
Un ejemplo de cálculo:
Un ejemplo sencillo de cómo se calcularía. (Una vez corregido ya el efecto de la inflación en las cotizaciones más antiguas):
Persona que nace en 1947.
Se jubila en el 2013, con 65 años y mes.
Se le computan como se ve en la tabla las cotizaciones de sus últimos 16 años.
En estos 16 años cotiza 5 años por el máximo 3.200 euros y 11 años por 1.500.
5 años x 12 meses x 3.200
11 años x 12 meses x 1.500
En total habrá cotizado 192 meses (16 años x 12 meses =192 meses), pero hay que dividirlo por 224 (16 años x 14 pagas)
Entonces la base reguladora sería:
(5x12x3200 + 11x12x1500) /224 = (192.000 +198.000)/224= 1.741 eur
Estos 1.741 euros serán la cantidad máxima que cobraría de pensión. Pero esto si ha cumplido todos los requisitos, como cotizar un total de 35 años en toda su vida laboral.
Si ha cotizado menos años, hay que acudir a las tablas de la Seguridad Social para ver que % nos corresponde. El porcentaje empieza en 50% si hemos cotizado 15 años. A partir de ahí se va incrementando un 0,19% por los primeros 248 meses adicionales cotizados y un 0,18% por los siguientes, hasta alcanzar el 100% si hemos llegado a los 37 años.
Con el ejemplo anterior, si cotiza únicamente esos 16 años, le correspondería solo el 50% por lo que su pensión sería de Base reguladora x 50% = 1741 x 50% = 870,50 euros
Autocálculo de la pensión de jubilación
La Seguridad Social tiene una herramienta online para que cualquier ciudadano pueda calcular de forma aproximada su pensión. Para ello será necesario introducir información de los periodos de alta en la seguridad social y de las bases de cotización de los últimos años. Esta información se puede obtener por teléfono o por internet. Acceder a la herramienta de autocálculo.
¿Necesitas que te asesoremos?
Si tienes cualquier duda o necesitas nuestra ayuda:
- Contacta para ver cómo podemos ayudarte.
- Si quieres comentar, adelante, te responderemos encantados.
Muchas gracias por leernos.